Climograma, ¿qué es, cómo se interpreta y cuál es su fin?

Climograma

Un climograma es una herramienta de gran utilidad para la comprensión de las condiciones climáticas en una región geográfica determinada. Consiste en una representación gráfica que te muestra elementos como temperatura y precipitación media de un lugar específico durante el período de tiempo en que se realizó el estudio. Mira todos los detalles relacionados con este instrumento científico para que comprendas su utilidad.

Climograma

Cómo funciona el climograma

El climograma se compone de dos ejes: el horizontal representa los meses del año mientras que el vertical proporciona la información referente a la precipitación y la temperatura. La forma de representación de las precipitaciones es mediante barras verticales, y sus datos se arrojan en milímetros (mm). En el caso de la temperatura, debe darse en grados Celsius y se grafica a través de una línea dibujada debajo del eje horizontal.

Debes tener en cuenta que también es posible incluir otros parámetros como la humedad relativa. Esta, por su parte, se mide en porcentaje y simboliza la cantidad de humedad presente en el aire. Además, es posible ajustar la escala de ambos ejes del climograma, de modo que se reflejen con mayor claridad los valores máximos y mínimos de cada variable.

Para qué se emplea esta herramienta

A partir del análisis oportuno de las condiciones climáticas en una época dada, el climograma resulta de gran funcionabilidad para la realización de predicciones. Así puedes planificarte con mayor grado de certeza y confianza, sobre todo para la realización de actividades al aire libre. Esto te facilita la toma de decisiones importantes relacionadas con la planificación urbana y la gestión de recursos naturales.

Climograma

Consejos para usar correctamente un medidor del clima

Existen una serie de elementos que no puedes olvidar a la hora de hacer uso de esta herramienta. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Define con cuidado la ubicación geográfica y el período de tiempo que deseas analizar. Esto te permite una comprensión mucho mejor de las variaciones del clima y las secuencias estacionales.
  • Analiza la temperatura, te ayudará con la detección de cambios bruscos, como pueden ser variaciones en las temperaturas máximas y mínimas. Además, te sirve para identificar fácilmente el paso de estaciones secas a húmedas y viceversa. 
  • Observa la precipitación, pues resulta fundamental para el entendimiento de los diferentes patrones de lluvia en el área estudiada.
  • Compara climogramas diferentes, nunca te conformes con un primer resultado. En su lugar, realiza comparaciones con otros climogramas para un resultado mucho más acertado. Esto es muy útil también para la determinación de diferencias y semejanzas en cuanto al clima de regiones diversas.
  • Aprovecha la información obtenida para planificar actividades, como por ejemplo viajes o eventos deportivos. De esta forma garantizas el máximo disfrute de tu tiempo libre y evitas situaciones incómodas o incluso peligrosas. 

Climograma

Cómo se interpretan las precipitaciones con el climograma

La medición de las precipitaciones tiene lugar mediante el uso de los pluviómetros, que pueden ser tanto manuales como automáticos. Estos se colocan en lugares estratégicos en aras de que se obtenga una muestra representativa de agua.

Ahora bien, para que logres una interpretación lo más precisa posible, es importante que tengas en cuenta diversos parámetros esenciales:

Precipitación media: Puedes conocerla tras calcular el promedio de lluvias que caen en la región durante el periodo seleccionado.

Precipitación máxima y mínima: Estos datos te permiten comprender las cantidades más altas y más bajas de lluvias que fueron registradas como parte el estudio.

Variabilidad interanual: Si pretendes que tus predicciones a largo plazo sean confiables y precisas, es necesario que analices con detenimiento las fluctuaciones en la cantidad de lluvia de un año a otro. Ve un poco más allá e intenta explicar qué factores pudieron influir en las variaciones experimentadas por el clima.

Estacionalidad: Esto es vital para que definas las tendencias y en cuanto a las temporadas más secas y más húmedas en el territorio estudiado. Identifica, de igual manera, la duración aproximada de cada una de ellas.

Intensidad de las precipitaciones: En este caso, se hace referencia a la cantidad de lluvia que cae en un rango de tiempo establecido. Te es de mucha utilidad para la comprensión de eventos asociados como por ejemplo las inundaciones.

Interpretación de la temperatClimogramaura en un estudio del clima

La temperatura se mide utilizando termómetros, los cuales podrían ser tanto digitales como analógicos, en correspondencia con tus preferencias y disponibilidad de recursos. Los mismos arrojan los resultados en grados Celsius o Fahrenheit. Por tanto, es importante que, en caso necesario, realices las conversiones pertinentes para la confección de tu climograma.

Los parámetros que se consideran para que puedas interpretar correctamente los resultados, son bastante similares a los de las precipitaciones. Entre ellos destacan:

  • Temperatura media o promedio
  • Temperatura máxima y mínima
  • Amplitud térmica: Te posibilita comprender la diferente entre los niveles mayores y menores de temperatura, lo cual te ofrece datos relativos a las variaciones térmicas entre el día y la noche.
  • Modificaciones entre años diferentes.

Cómo interpretar la humedad relativa mediante un climograma

Es posible que pienses que también existe un instrumento específico para medir la humedad relativa, pero debes saber que esto no es así. Este factor se interpreta a partir de la relación que se establece entre la temperatura y la precipitación. Si la primera es alta mientras la otra es baja, es probable que la humedad relativa también sea baja, debido a que el aire caliente contiene una mayor cantidad de humedad.

Además de los parámetros relacionados con los dos elementos básicos del climograma, es importante que analices otros factores como la altitud y la distancia al mar. El aire más alto tiende a ser más seco, mientras que las regiones más próximas a las costas son más húmedas, como consecuencia de la evaporación del agua del mar.

Climograma

Importancia del climograma para los seres humanos

El climograma se ha convertido en una herramienta primordial para los seres humanos. No solo te favorece una mejor planificación de actividades turísticas, o de trabajo, sino que también es esencial para la toma de decisiones de mayor relevancia. Es por ello que es ampliamente valorado en ámbitos como la agricultura, la construcción, la gestión de recursos hídricos y la prevención de desastres naturales.

Además, el conocimiento del clima en una región te amplía las posibilidades de adaptación a condiciones climáticas diferentes a las que estás acostumbrado. Igualmente contribuye a la reducción de impactos negativos del clima sobre el medio ambiente, mediante la implementación de medidas favorables para proteger a los seres humanos, los entornos naturales y demás recursos. 

¿Son siempre precisos los climogramas?

El empleo de un climograma trae consigo algunos riesgos como, por ejemplo, la inexactitud. Esto se da por lo general, debido a las interpretaciones erróneas de los datos y la falta de consideración de otros factores. Que también afectan al medio ambiente, tales como la actividad humana y la contaminación. De igual manera, esto está relacionado con la calidad y la cantidad de los datos obtenidos.

Además, debes ser consciente de que los climogramas se basan en los datos históricos, por lo cual las predicciones nunca podrán ser el cien por ciento exactas. Ten en cuenta, que los climogramas son solo herramientas para la comprensión del clima en determinadas áreas geográficas, por lo que no deben ser la única fuente de peso en el momento en que se tomen decisiones de suma importancia.

Pasos para calcular un climograma de manera efectiva

Lo primero que debes hacer es obtener los datos referentes a la temperatura y las precipitaciones de la región que quieres calcular. De esta forma contarás con los datos actuales y podrás iniciar el cálculo. Una vez tengas estas cifras, organízalas por mes de manera que puedas acceder a la temperatura media y la cifra de lluvia específica para cada mes.

Posteriormente, aprovecha los datos que ya tienes de temperatura media mensual y calcula la media anual de calor. Esto se consigue sumando los valores de la media mensual y dividiendo el monto total entre los 12 meses del año. Para el caso de las lluvias deberás hacer justo lo mismo que en el caso anterior, ayúdate de la calculadora si tienes mucho trabajo o son cifras con demasiadas comas. Hacerlo te garantizará un resultado más exacto.

Si ya tienes estos resultados, llévalos a una gráfica de dos ejes verticales donde las precipitaciones se asocien al eje izquierdo y la temperatura se encuentre expresada en grados en el eje derecho. Luego traza una línea representativa de la temperatura media mensual y una barra que corresponda a la media de las precipitaciones. Esto debes hacerlo para cada año que desees incluir en el estudio y tomando de referencia los valores propios de ese año.

Finalmente, la integración de todos estos datos y valores te permitirá analizar sin problemas las tendencias del clima para cada momento o periodo que estés investigando. 

Podrás ver las particularidades de cada etapa y, debes estar al tanto de que los cambios en el clima pueden estar relacionados con sucesos puntuales, busca información al respecto también para que obtengas mejores resultados. También te será posible encontrar la generalidad y los sucesos que ocurren regularmente en cada año. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies