Existen relativos niveles de complejidad al momento de poder definir y/o caracterizar a los distintos de climas, especialmente cuando su sub-categorización o tipos llegan a mostrar niveles de similitud que han de ser seccionados por las regiones y la continuidad de los fenómenos meteorológicos para poder categorizarlos. En ese nivel de dificultad se encuentra el Clima Mediterráneo.
Qué es el Clima Mediterráneo
El también llamado clima templado húmedo / seco, es un subtipo de clima templado, caracterizado por inviernos leves y lluviosos y veranos calurosos y secos o templados; además presenta las estaciones de otoño y primavera de tipo variable, sea en temperaturas como en el promedio de sus precipitaciones.
El nombre del Clima Mediterráneo proviene del Mar Mediterráneo, área de dos continentes que posee como típico a este clima y le otorga una extensión geográfica mayor.
Se puede encontrar en otras zonas / regiones del planeta, aunque sus temperaturas poseen variaciones considerables que pueden llegar a causar confusión sobre cuál es el tipo de clima predominante.
En este clima, la intensidad de las lluvias no es abundante, aunque existan zonas donde sí se sobrepasan los 1.000mm; las mismas no se producen en verano, lo que causa una distribución a la inversa a la del clima de la zona intertropical, generando un estrés hídrico para el área de los suelos, más no es incidente o9 al menos no es anormal para los humanos, animales y la flora / fauna.
Posee temperaturas que promedian todo el año unos 20ºC, con el factor adicional de presentar variación estacional; los meses más fríos son aquellos que marcan por debajo de los 18ºC; los meses más cálidos son aquellos que sobrepasan los 22ºC, considerándose esta su temperatura ambiente tradicional.
Situación geográfica
Geográficamente se sitúa en las costas occidentales de las masas continentales, que van entre los climas oceánicos, hacia los polos, al clima desértico y al ecuador, lo que le convierte en una conjunción de todos ellos.
Por ello, en el invierno la que predomina es la componente oceánica y en el verano, la desértica.
Mientras más dirigida esté hacia los polos, el clima es más lluvioso y ligero (suave), lo que se cataloga como clima mediterráneo de influencia oceánica y cuando más se dirija hacia el ecuador, será más seco, lo que le convierte en clima de tipo mediterráneo seco.
Su vegetación es arbórea, siendo éstos árboles no muy altos (2 a 3 metros), poseyendo estratos herbáceos y muchos matorrales. Su estrato de arbustos y de lianas proviene de su herencia tropical, misma que ha desarrollado de manera excelente, haciendo de los bosques unas fortalezas de raíces francamente inexpugnables, factor positivo para la conservación de los mismos, ya que en muchos sectores con esas características, la mano del hombre no ha podido hacer mucho para deforestarle.
La acción de los vientos (huracanes, monzones, tormentas), es soportada por los mismos, fungiendo de barrera por igual, lo que ha llegado a salvar a seres humanos y especies en una proporción bastante lógica y aceptable.
Clima Mediterráneo: Tipos
Mediterráneo típico (Csa)
Diríamos que es el principal, el que engloba, el génesis del término, por lo cual es llamado clima mediterráneo típico.
Ese se da principalmente en Australia, Chile, California, Sudáfrica y en una extensa zona de la costa mediterránea de Europa, en el norte de África y en el Medio Oriente, siendo las excepciones: Egipto, gran parte de Libia y en Túnez, porque en éstos tres el clima desértico llega hasta la costa.
Entra en la clasificación climática de Köppen al caracterizarse por veranos calurosos y secos, cuyas temperaturas suelen promediar +22ºC; en lo que respecta los inviernos, estos son lluviosos y húmedos, aunque las temperaturas son suaves, por debajo de los 17ºC.
“Cuanto más lluvioso sea el mes, mucho más frío será; cuanto más seco sea el mes, mucho más caluroso resultará”.
Al menos esos son los patrones para todos los países con Clima Mediterráneo que pueden verse influenciados por otros tipos de climas (de allí que hablásemos de cierta confusión).
En lo que no suele cambiar, es que el patrón resaltado en la cita anterior, siempre es propio de las costas del sur de las regiones con este tipo de clima.
España, caracterizada por este clima y por poseer su costa orientada hacia el este y estar protegida por la meseta central, muestra un régimen de precipitaciones alterado que le hace registrar los máximos tanto en otoño como en primavera, haciendo más seco al invierno y mucho más lluvioso al verano, lo que le da la sub-categoría de mediterráneo típico de precipitaciones equinocciales, porque las mismas se concentran en las estaciones intermedias en vez de hacerlo en el invierno
Esto hace que el país ibérico muestre dos máximos, uno más perceptible en otoño y otro de menor intensidad en primavera, como sucede en Cataluña, Baleares y unos dos quintos de la Comunidad Valenciana.
En su mes más lluvioso existe variación en el resto del Mediterráneo, percibiéndose más tardío cuanto más al este, lo que le hace mostrar su máximo desde el mes de octubre a febrero, teniendo sólo un único máximo en la gran mayoría de los casos.
Clima Mediterráneo con influencia oceánica (Csb)
Nombrado de común en todo el mundo como clima mediterráneo oceánico, siendo distinto en España donde se le conoce como clima oceánico de transición gracias a su naturaleza y ubicación que va entre los climas oceánico y mediterráneo típico.
Este tipo de climas se da solamente en las costas mediterráneas, por ser el único mar que se encuentra al este de un océano, exactamente en la costa occidental de una masa continental.
En esta costa el clima es similar, pero su oscilación térmica o sensación térmica, debido a que no es un mar cerrado sino el océano, se hace mucho menor, por lo que presenta características térmicas del clima oceánico, sin las precipitaciones típicas del clima mediterráneo. Esto se debe a que se encuentra localizada entre la zona lluviosa templada y los desiertos.
Esto le convierte en un clima cuyos veranos se presentan más suaves y secos y los inviernos, mucho más lluviosos.
Entra en la clasificación climática de Köppen como Csb, debido a que tiene más de cuatro meses (la temporada más fría) cuyo promedio termal puede ser igual o mayor a los 10ºC y en el mes más cálido, el promedio es igual o menor a 22ºC (lo que le hace mantener la condición de categoría ambiente.
Este tipo de Clima Mediterráneo es propio de gran parte de Galicia, Portugal y el oeste de Castilla y León; fuera del área europea se da en las zonas / regiones que están situadas entre el clima oceánico o Cfb y los climas áridos y desérticos o Bs y Bw.
Las mismas son: Zonas mediterráneas de Altamar, costa de California y de Baja California, costa central de Chile, zonas de Perth y Adelaida en Australia y la franja costera sudafricana que gira en torno a Ciudad del Cabo, punto por demás convergentes con otros tipos de climas.
En estas zonas, la influencia oceánica propicia lluvias concentradas, principalmente en invierno. Sudáfrica y Australia también están bajo la influencia o azote de los ciclones tropicales, por lo que es probable que en cada verano se lleguen a producir algunas precipitaciones.
Clima Mediterráneo seco (BSh y BSk)
Este urge de la transición entre el clima mediterráneo y el clima desértico, caracterizándose por tener aridez la mayor parte del año.
El clima de tipo mediterráneo típico que se da en la cuenca mediterránea, logra temperaturas invernales que resultan más cálidas y con menos lluvias que el del mediterráneo seco, siendo su pluviosidad de entre 200 y 400mm, presentándose en las estaciones frías o en las equinocciales.
Siempre presenta un verano caluroso y seco cuyas temperaturas medias resultan superiores a los 25°C como máximo, siendo bastante suaves en la costa y mucho más altas en las zonas interiores, donde pueden sobrepasar los 45°C en las temporadas de olas de calor.
En las zonas oceánicas donde se da el Clima Mediterráneo de influencia oceánica, las temperaturas resultan más suaves y con menor oscilación térmica o sensación térmica anual y diaria, pudiendo en muchos casos superar los 22°C de temperatura media estival.
Lo anterior se debe a que en las fachadas continentales occidentales es frecuente que se presente como transición entre el mediterráneo de influencia oceánica al clima desértico cálido.
En España, este tipo de climas se presenta de común en las provincias de Murcia, Alicante y Almería (sureste peninsular). Por igual se presenta en otros países de Europa y Medio Oriente, en diversas áreas tanto de Portugal como de Grecia, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Siria, Jordania, Israel; por igual en Oceanía y América en Australia, Chile, México y California.
Entra en la clasificación climática de Köppen como BSh o BSk, ya que dependerá de si la temperatura promedio anual se encuentra por encima o por debajo de los 18°C respectivamente.
Otro punto que distingue a este tipo de climas es que las mismas variantes se presentan en las diversas manifestaciones de Clima Mediterráneo: típico, continentalizado y el de influencia oceánica, siempre dependiendo del patrón térmico que éstos sigan.
Mediterráneo continentalizado
Como el clima mediterráneo no presenta precipitaciones constantes, puede variar bastante en cuanto se aleja de la costa, debido a que el aire presenta un menor grado de humedad, por lo cual adquiere elementos del clima continental, con amplitudes térmicas muy pronunciadas tanto anuales como diarias.
Se pueden presentar desde inviernos suaves a veranos muy calurosos o viceversa: inviernos intensamente fríos (con precipitaciones en forma de nieve y/o heladas) y veranos muy suaves.
El fenómeno de la continentalidad de las temperaturas en el Mediterráneo resulta gradual de la costa, hacia el interior; por ende no se puede llegar a hablar nunca de un clima continental, sino de un clima mediterráneo que se ha visto alterado tanto por el relieve como por la altura.
En los valles mediterráneos cuya altura es escasa, se logran a alcanzar las temperaturas más altas de Europa en la estación de verano.
Respecto al caso de las precipitaciones, éstas se distribuyen de igual manera que las de las zonas costeras próximas. Si bien la orografía logra causar en gran número de ocasiones una disminución de lluvias al estar al resguardo de los vientos húmedos marítimos que las provocan, al estar detenidas estas por las montañas -que resultan ser las causantes-, este fenómeno crea a otros, que es la continentalidad térmica, lo que se entiende como la sensación de humedad concentrada en un área cuya salida de dichos vapores, es mucho más lenta y se hace percibir por los seres vivos y los suelos.
Este tipo de climas es propio del interior de España, algunas regiones de Italia, en Chipre, Turquía. Líbano e Israel; fuera de la cuenca mediterránea se produce en Uzbekistán y hacia América en las regiones tercera y cuarta de Chile, en California y en gran parte de Oregón.
Clima Mediterráneo subalpino (Csc)
Entra en la clasificación de Köppen, por percibirse entre uno y cuatro meses con un promedio igual o mayor a 10°C.
Se le dice clima subalpino por lo frío y por situarse en latitudes medias técnicamente subpolares y ubicarse en pequeñas áreas de los Andes australes, en Chile y Argentina, como en el volcán Haleakala (Hawái) donde también se le encontró.
Ha de ubicarse a una altura intermedia entre el clima mediterráneo Csb y el alpino ETH.
Clima ecuatorial de montaña (Csbi)
Otra subcategoría del Clima Mediterráneo que se presenta como clima tropical de montaña o clima de montaña de latitudes tropicales, y asemeja al clima templado subhúmedo (Cwb).
Este clima isotérmico (Csb + i), posee un mínima oscilación térmica al año. Se presenta en zonas de altitud como las cordilleras y valles interandinos de Colombia, sierra de Ecuador y las zonas montañosas de Etiopía, Kenia, Ruanda, Tanzania y Camerún.
También se le llama clima tropical de montaña con lluvia y sequía moderadas y en conjunto con el clima templado húmedo (Cfb) constituyen el denominado clima húmedo de tierras templadas y frías, al cual se le trata ocasionalmente como mediterráneo oceánico Csb.
Lo curioso de este subtipo es que técnicamente no es mediterráneo, porque no se encuentra en latitudes subtropicales, no limita con desiertos ni es oceánico, por encontrarse lejos de las costas; la humedad que recibe no es de origen marítimo sino que procede de la selva ecuatorial.
Características destacables del Clima Mediterráneo
Está situado entre los 30º y los 45º de latitud, tanto norte como sur, en la fachada oeste de los continentes.
Predominan en este clima los anticiclones subtropicales y el Frente Polar.
Las masas de aire dominante son: Tipo tropical marítimo (cálidas y relativamente húmedas); tropical continental (cálidas y secas); las masas provenientes del aire polar marítimo (frías y húmedas).
La evapotranspiración se presenta entre 3 a 5 meses y dicha circunstancia provoca que recurrentemente, la sequía sea un enorme problema en los países con Clima Mediterráneo.
Las lluvias predominantes provienen de la posición del Frente Polar que se produce tanto en primavera, subiendo de sur a norte; y en otoño, que baja de norte a sur, por lo cual las épocas lluviosas son la primavera y el otoño.
Este tipo de clima se halla en el entorno del Mediterráneo de Europa y África; en Norteamérica en California central y meridional y en Oregón; en la Australia suroccidental; En Sudamérica en la costa chilena en el entorno de Santiago y en África, en la región de Ciudad del Cabo.
La vegetación dominante es el bosque mediterráneo, cuya vegetación xerófila se ha adaptado a la aridez estival. Tiene como especies dominantes a la encina y el roble, siempre dependiendo del tipo de suelo y diversas condiciones locales. El sotobosque suele ser leñoso, espinoso y aromático.
El clima mediterráneo tiene influencia en la vegetación, fauna, agricultura y cultura de las regiones donde se da.