Se le define como Clima estepario cálido a aquel que es propio de las grandes áreas del norte y sur de África, como por igual de Asia central, América del Norte y del Sur y Australia.
Al mismo se le reconoce por contener un período árido y un período corto de lluvias, en el cual existe una muy corta fase vegetativa.
Este clima entra en la clasificación de Köppen con las siglas BS, siendo caracterizado por la presencia constante de un sistema de evapotranspiración que resulta mucho mayor a la cantidad de precipitación que allí se presenta, que es, porcentual y evidentemente, bastante escasa.
Si comparamos al Clima estepario cálido con el clima desértico, se nota una incidencia menor en la temperatura, siendo en su mes más frío unos 18ºC su máximo y unos 15ºC lo mínimo, produciéndose este fenómeno por el número de precipitaciones, que es porcentualmente más elevado.
Este es un clima integral, ya que en sí incluye a las estepas cálidas, clasificado por Köppen como clima cálido semiárido (BSh), el cual promedia anualmente una temperatura superior o igual a los 18ºC.
Incluye por igual a las estepas frías, clasificado por Köppen como clima frío semiárido (BSk), cuya temperatura anual promedia una tasa menor a los 18ºC.
Generalizando, encontramos que el Clima estepario cálido se hallan en los predios de algunas regiones, como en Europa (Andalucía), la Puszta que se encuentra entre el sureste de Hungría y Voivodina; en Medio Oriente (Turquía o Irán), en América del Norte (Colorado) y América del Sur (Chile). También pueden hallarse en el Sahel y la extensa estepa euroasiática.
Este tipo de clima tiene elementos transitorios en su clima frío semiárido BSk, encontrándose ellos en Italia, específicamente en el centro de Sicilia, en la costa que va desde Molise a Puglia, así como en la zona de Maremma de Grosseto.
Características
Suele situarse en la parte interior de su delimitada región, por encima de los 800 msnm, caracterizándose por la sequedad del aire y la ausencia de nubosidad.
Las temperaturas suelen ser mayores a las que existen en las costas.
Dichas temperaturas suelen variar bastante entre el día y la noche. En promedio, éstas oscilan entre los 27° a 40°C en el día. En las noches y sin nubosidad para que el calor se mantenga a nivel del suelo, la tierra suele enfriarse rápidamente y logra acercarse a los 0°C, como ocurre en el clima desértico, aunque en este, sí está presente el -0ºC
En el Clima estepario cálido no abundan las precipitaciones, por lo que se llegan a caracterizar por las sequias, aunque éstas no conllevan a incendios de gran magnitud o difusión, ya que la escasa vegetación se encuentra seccionada y eso dificulta su propagación.
Hay una gran conjunción entre cálido y templado en las estepas.
Las precipitaciones son más frecuentes (aunque escasas) en el invierno, aunque pueden existir algunas en verano, según existan convergencias motivados por otros eventos climáticos.
Algunas estepas, en especial las europeas, poseen una clasificación adiciona en la categorización de Köppen, siendo las siglas Csa (por cálido y templado).
El Clima estepario cálido crea suelos semiáridos y planicies muy extensas, pero con muy escasa vegetación.
Dicha vegetación se adapta a los vientos fuertes y sin humedad que “refrescan” de alguna forma su existencia. Se compone principalmente de vegetación xerófila, herbácea y algunos pequeños arbustos.
En las sabanas con Clima estepario cálido, el estrato arbóreo y el arbustivo posee un escasa cobertura en su dosel arbóreo, sea por sus pequeños árboles o por la poca densidad que existe en ellos; esto permite la existencia de un estrato herbáceo continuo y habitualmente alto.
Este tipo de climas, en el predio de las sabanas, puede combinar características tanto de bosque como de pastizal.
Los cultivos en el Clima estepario cálido
En algunas de las áreas o regiones con este tipo de clima, las temperaturas suelen bajar un poco y aumentar levemente el número de precipitaciones, beneficiando la humedad del aire. Esto igual le mantiene en la categorización de Clima estepario cálido.
Algunas de esas regiones son las llanuras y praderas de los Estados Unidos, en las estepas de Asia Central y en el desierto de Gobi, así como en algunas zonas semiáridas enclavadas en Medio Oriente.
En estas tierras, el factor clima y el pH de los suelos, acompañados de procedimientos de campos artificiales, viveros y elementos tecnológicos con técnicas agrícolas, han permitido el desarrollo fecundo de la siembra de varios elementos alimenticios, destacando:
Clima cálido semiárido: Acelgas, alcachofas, repollos, coliflores, calabazas, pepinos, lechugas, tomates, cebollas largas o cebollines, ajos, frijoles y zapallos.
Los más prolijos por su adaptabilidad a darse en tierras que poseen este clima, son las papas, batatas, remolachas, yuca y rábanos.
Clima frío semiárido: Espinacas, lechugas, tomates, repollos, coliflor, frijoles, espárragos, cebolla larga o cebollín, acelgas, brócolis, perejil, alcachofas, ajos, arvejas, habichuelas, habas.
Biomas donde se desarrolla el Clima estepario cálido
A este se le identifica o conoce más comúnmente como clima seco estepario, tipo de bioma que se distingue por la presencia (muy escasa) de precipitaciones, poseer suelos semiáridos, los vientos son fuertes pero no poseen humedad y aunque sus planicies son muy extensas, la vegetación es muy escasa, siendo como ya se ha comentado, principalmente de arbustos pequeños, plantas herbáceas y/o xerófilas.
Estos biomas se delimitan a las zonas montañosas continentales que se encuentran extremadamente alejadas del mar, así como de pronunciadas elevaciones de terreno y las grandes cordilleras.
Sea cual sea el caso, el factor preponderante es la no recepción de humedad proveniente de las corrientes de los vientos oceánicos, debido a que las montañas fungen como barreras.
Los biomas de Clima estepario cálido se pueden ubicar entre el bosque y el desierto; porque paradójicamente, sí poseyera más lluvia podría convertir en bosque y si la lluvia fuese menos, se convertiría en un desierto.
Por ende, estos biomas son regiones que no son lo suficientemente secas para ser desiertos y son lo suficientemente secas para la formación de bosques.
Puede tener características que le asemejen y/o confundan con el bioma de la sabana, sin llegar a ser tan calurosos como éstos.
Y en contraste a lo anterior, también puede asemejar con el bioma de pradera, aunque este posee mucha menos agua.
Para acrecentar sus similitudes bordeantes, para los estudiosos de la climatología, el Clima estepario cálido es comparado con el afamado Alto Veld de Sudáfrica, aunque menos árido y vistoso que éste.
Otra condición con la cual se iguala y/o hasta emparenta, es con la del desierto frío, aunque para ello se depende directamente de los extremos climáticos derivados de las convergencias lluviosas y los cambios abruptos del clima al caer la noche.
En estos biomas, el desarrollo de la vida humana es y no es sostenible, ya que amerita de adecuaciones de terreno e implementaciones tecnológicas que no todos puedes costear.
Durante siglos, quienes han habitado en los mismos han sido nómadas que se han trasladado de un sitio a otro al acabarse alguna de las condiciones mínimas para vivir, sea el alimento, el agua o tierras que puedan producir.
En la actualidad, la industrialización y la búsqueda de recursos minerales han permitido la existencia de plataformas o canteras especiales en las que habitan las personas, con la misma secuencia de que al acabarse el recurso, que en este caso sería la condición mínima, migran, ya que los costos operativos son mayores ante las exigencias del clima y los contratos laborales que se deben firmar para que las personas asuman los embates climáticos y de terreno, tan adversos ambos.
Detalles de interés sobre este bioma
Por no contar con árboles que bloqueen al viento seco, las condiciones del clima suelen tornarse severas. Por igual las temperaturas que varían mucho entre las estaciones y llegan a tocar los extremos, dependiendo ya sea de la altura y/o la cercanía a las zonas más frías o calurosas.
En el Clima estepario cálido los veranos son muy calientes y los inviernos bastante fríos. Las temperaturas de la bioma de estepa seca en el verano pueden llegar a los 45°C.
En el invierno –refiriéndonos al cao de la estepa sudamericana que es bordeada por la Cordillera de los Andes– las temperaturas sí son capaces de llegar alrededor de los 40°C bajo cero. En la estepa norteamericana, bordeada por las Montañas Rocosas, existe un máximo de -18ºC, salvo algunos registros anuales de hasta -30ºC.
En dichas estepas cercanas a las montañas heladas, existe la presencia de nevadas que suelen cubrir las llanuras y hierbas.
Las estepas más renombradas
Pese a que las condiciones son adversas, como se ha citado, el Clima estepario cálido ha sido por igual conquistado por los más aptos, decididos y necesitados, transformándose en un hito de constancia, resistencia y encuentro cultural que se ha mantenido por siglos.
La estepa más afamada en el mundo se encuentra ubicada entre el oeste de Hungría, llegando hasta el este de China, bautizada como la Gran Estepa, la Estepa o la Estepa Euroasiática.
Su condición se debe a que la cordillera de los Himalayas bloquea a esta estepa del contenido de humedad proveniente de los vientos del mar.
Se le conoce por haber formado parte de la antigua ruta de la seda, la cual comunicaba a Asia con Europa en una poderosa red comercial y cultural y que permaneció por varios siglos.
Posee paisajes llanos, en especial en diversas zonas de Mongolia y Siberia, donde aún se observan las caravanas de camellos y caballos que le atraviesan, en pos de llegar a los desiertos del Medio Oriente.
Otra de las estepas con Clima estepario cálido reconocidas se encuentra en los Estados Unidos, específicamente al oeste de la mentada Gran Llanura, misma que abarca una delgada pero larga franja que parte o va desde Saskatchewan, ubicada al sur de Canadá hasta el norte de México, delimitando con la frontera de EE.UU., en el Estado de Texas.
Resulta ser una estepa debido a que la cordillera de las Montañas Rocosas o Rocallosas (nombre anglo: Rocky Mountains o Rockies), bloquean a esta estepa de la recepción de la humedad que contienen los vientos del mar.
En Sudamérica, surge otro bioma estepario mundialmente reconocido; es una zona de estepa seca fría enclavada en las elevadas tierras del lado oriental del sur andino y que se extiende hasta la Patagonia (Argentina).
Es una estepa debido a que la cordillera de los Andes bloquea la llegada de la humedad contenida en los vientos del mar.
Flora y fauna en el Clima estepario cálido
La Flora
Es usual contemplar en las planicies de las estepas secas, a diferentes tipos de hierbas y pasto de baja altura que les cubren por secciones. Su longitud dependerá de la cantidad de lluvia que reciba mensualmente dicha zona.
Por ello, el follaje de altura mayor es apenas de un metro de altitud aproximadamente, siempre y cuando las áreas reciban precipitaciones que borden los 400mm o sea áreas cercanas a bosques.
La hierba de menor tamaño no supera el medio metro y se presenta escasa, aunque se agrupa en los terrenos más áridos, lo que le hace ser distinguida.
Entre los arbustos de tipo herbáceo que se dan en el Clima estepario cálido, resaltan la artemisa frígida y los astrágalos, ya que ambos han evolucionado para adaptarse a las condiciones secas y al pH distintivo del suelo.
Estas plantas poseen raíces muy profundas, que les permiten tomar la mayor humedad posible de las distintas capas del suelo. Además, desarrollan raíces superficiales para aprovechar cualquier evento lluvioso.
Los cactus son las plantas xerófilas que destacan en el Clima estepario cálido, tal cual hacen en el clima desértico, gracias a su capacidad de retener líquidos y distribuirlos entre grandes lapsos. Los mismos se desarrollan fácilmente en los terrenos rocosos.
Se encuentran las admiradas plantas rodadoras del desierto, que se mueven según los vaivenes promovidos los por los vientos.
La Fauna del Clima estepario cálido
En estos climas se desarrollan, adaptan y sobreviven los animales de pastoreo, como los camellos, caballos, llamas, vicuñas y alpacas, además de algunas razas de perros adaptados por los humanos con el cruce con lobos.
Con éstos animales se cuida a otros que hacen vida en el Clima estepario cálido, a saber: las ovejas y los búfalos.
Entre los animales silvestres, destacan los ratones y conejos de la pradera, que viven en madrigueras bajo tierra o rocas suficientemente seguras, resguardándose durante el día y haciendo entonces vida diurna, tolerando el cambio de clima y pudiendo ver en la oscuridad.
Los depredadores destacan en el Clima estepario cálido, entre ellos los zorros, los linces y en las regiones andinas, los pumas, además de los cóndores, algunas águilas y halcones.